Compañero Raymundo Entrevistamos a Cynthia Sabat , periodista y coautora, con Juana Sapire, de "Compañero Raymundo" , editado por Sudestada (2017). -Gleyzer es un emblema del cine documental en nuestro país, cómo surgió la idea de rendirle homenaje en este libro? ¿Cómo fue trabajar junto a Juana Sapire? -Juana tenía la idea de plasmar sus memorias desde hacía varios años. Me contactó por redes sociales y nos hicimos amigas, y un día me dijo que la había convocado por primera vez la justicia argentina para dar su testimonio sobre la desaparición de Raymundo. Me dijo que viajaría desde Nueva York especialmente para esto, y que quería pedirme el favor de hospedarse en mi casa. Le dijo que sí, y la acompañé aquel día de 2010 a Comodoro Py. Después de ese hecho trascendental para ella, me comentó su idea de trabajar juntas en un libro. De a poco comenzamos a darle forma a la idea. Presentamos el proyecto al INCAA pidiendo ayuda para solventar mi pasaje a Nueva York.
Este día se creó en homenaje a Raymundo Gleyzer, secuestrado el 27 de mayo de 1976 durante la última dictadura militar argentina. Creador del grupo de Cine de la Base, Gleyzer continúa siendo figura clave del documentalismo militante en toda América Latina. Hijo de Jacobo y Sara Aijemboin, fundadora del IFT ( Idisher Folks Teater-Teatro Popular Judío ), Raymundo Gleyzer nació en Buenos Aires el 25 de septiembre de 1941. Raymundo estudió en la Escuela de Comercio N°3 Vieytes y estudió iddish por la tarde. Vivió con su madre y con su hermana Greta , siete años mayor. Ambos eran miembros de la Federación Juvenil Comunista. En el cine Lorraine y el Cine club Núcleo porteños se juntaban los cinéfilos a ver películas y discutir sobre cine. Allí conoció a la que años más tarde sería su compañera de vida, Juana Sapire . A los 20 años, Gleyzer abandona la carrera de Ciencias Económicas que cursaba en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y en 1964 se inscribe en la carrera de cine qu